¿Qué le significa en dinero a la Radio Comunitaria, mantener el actual marco regulatorio de la actual Ley ?
Como muestra un botón.
1.- Instalar una radio comunitaria significa en pesos chilenos $ 3.000.000 aproximadamente U$ 6.000
2.- Presentación proyecto para postular y obtener una concesión el valor es de
$ 300.000 a 600.000
3.- Si has contado con la suerte, de obtener una concesión. Pues los postulantes a
conseguir concesiones debes sortear tres grandes obstáculos
a)Cuando postules no tengas otras organizaciones en competencia por comuna.
En la Región Metropolitana es imposible . Debes competir entre 4 a 14 grupos que desean obtener la concesión .
b)Debes competir con empresas comerciales. A pesar que la Ley establece que estos organismos deben cumplir con objetivos comunitarios y culturales o ambo a la vez .
No en vano, los actuales concesionarios pertenecen a personas jurídicas de carácter comercial 130 y de organismos culturales alrededor de 70 .
c)Actualmente se aprecia un “exodo” de la radio comercial para obtener las concesiones de radios de mínima cobertura .
4.- Publicación Diario Oficial : Una vez que te has ganado la concesión y sortear los obstáculos antes señalados . Debes de publicar en el Diario Oficial. Un “Extracto de resolución” que tiene un valor de $ 120.000 y para lo cual te establecer cinco días , de lo contrario pierde la concesión . Y un Decreto cuyo valor es de $ 450.0000
5.- Multas para la radios comunitarias Actualmente, si se sorprende algún concesionario con la antena a más altura de lo que corresponde (6 metros de altura a ras de piso) Se multa al concesionario.
A pesar que los 6 metros de antena es bastante limitado para emitir la señal de la emisora. Eso significa que cualquier edificio de 3 a 4 piso “ahoga la señal”.- No pudiendo cumplir con la norma que establece la Ley de “dar un buen servicio”.
Las multas van de 5 a 10 UTM para las radios comunitarias .
6.- Deuda de las radios comunitarias se ven obligadas a pagar el uso del espectro radioeléctrico. Muchas de ellas no lo han hecho, pues corresponden a organismos que no persiguen fines de lucro y que responder a organizaciones funcionales. Y hoy día, cargan deuda de un valor de $ 500 a $ 1.000.000 . Que se repactan o establecen convenio con la Tesorería , para que sus equipos no sean embargados.
Ademas persisten los problemas históricos que emanan del propio marco regulatorio:
1.- Las organizaciones de la sociedad civil tienen, la mayoría de las veces, un radio de acción mucho más amplio que el reducido espacio cubierto con el 1 watt de potencia (4 cuadras a la redonda ) concedido a las radios de mínima cobertura. Actualmente se otorgan concesiones con menos de un 1 watt (0.007) haciendo imposible ser escuchado por los auditores de la localidad .
2.- El tiempo que dura la concesión (3 años) es demasiado breve considerando que el desarrollo del proyecto de esta envergadura significa un gran esfuerzo para quienes lo realizan y deben de renovar $ 3.000.000 significa instalar una radio mínima cobertura .
3.- Asimismo, la imposibilidad de difundir publicidad de cualquier tipo limita las posibilidades de subsistencia de estos medios locales, debido a que necesitan autofinanciarse para poder desarrollar esta actividad, la que además demanda ciertos costos importantes.
4.- Además ,las organizaciones sociales para obtener una concesión de mínima
Cobertura, deben de enfrentar los siguientes problemas: :
*La no apertura de Concursos Públicos para participar y obtener las concesiones en las comunas requeridas.
*Existen organizaciones que en múltiples oportunidades participan de los Concursos Públicos, no pudiendo obtener la frecuencia deseada ( 3 veces como mínimo han participado )
*Existen empresas privadas que participan en numerosas comunas (14) limitando la factibilidad de obtener las concesiones por parte de las organizaciones sociales. ( ej Garate S.A. participa en 14 comunas 2do Concurso 2006 ).
*Adicionalmente, cuando se establecen empates en el Concurso Público, (postulantes con similares puntajes ) se resuelve, no por los antecedentes legales y trayectoria de la institución, sino por azar . Es decir , la suerte que otorga el “sacar la bolita con el numero mayor , de una tómbola “ Ceremonia de carácter público .-
Muchos de los concesionarios con giro comercial, han hecho un “éxodo” a la mínima cobertura, adjudicándose las concesiones y usándolas comercialmente.-
*La proliferación de “radios piratas” en todo el país, que se han visto privado de regular su situación por los aspectos antes señalados .
En la práctica estas limitantes, restringen fuertemente las posibilidades de desarrollo de un tipo de radio distinta, orientada hacia la esfera del interés público.
viernes, 30 de mayo de 2008
La Comercializacion de las Radios Comunitarias

Las radios comunitarias son los espacios conquistados por la ciudadanía en los años 90 , producto de la falta de espacios públicos y de libertad de expresión vividos en los años de la dictadura .
De ahí surge el movimiento de radios popular en búsqueda de una legislación que vino recién a definirse en el año 1994.- Otorgando así, un marco jurídico para que pudiesen “operar dentro de la ley “. Se les denomino peyorativamente Radiodifusión de Mínima cobertura .
Sin embargo, el movimiento de radio , desde sus orígenes mantuvo el nombre de radio Comunitaria . Además , desde sus comienzo se definió como una propuesta de conquista del espacio radioeléctrico para la participación ciudadana; que la propiedad del medio este en manos de organizaciones de la sociedad civil y que no persigan fines de lucro, y se desarrolle un periodismo ciudadano, independiente y pluralista .
Quienes conformamos ese movimiento en esos años y quiénes hemos podido mantenernos, somos organizaciones funcionales, instituciones ligados por muchos años a la comunicación participativa, educativa y popular. Nuestras finalidades no son lucrativas , ni buscamos comercializar éstos medios en provecho personal. Lo que se busca es desarrollar una propuesta de comunicación con participación social, independiente , y no homogeneizada por la ley del mercado.
A ésta propuesta se han sumado muchas instituciones, catolicas, evangélicas , universidades, ongs y municipios que han logrado conseguir las anheladas y esquivas concesiones compartiendo las mismas finalidades .-
Esta ley se promulgo en la voluntad de que las organizaciones sociales y grupos accedieran fácilmente a obtener las concesiones. A 10 años de ésta experiencia, la ley ha demostrado que tiene falencia y que es urgente modificarla , por el bien de la radiodifusión comunitaria chilena.
Unos de los aspectos a cambiar y que debe colocarse limite, es definir el perfil del concesionario; requisitos y cantidad de radios que puedan optar . Actualmente la normativa para el caso de la radiodifusión de mínima cobertura otorga :
1.- Cualquier tipo de personalidad jurídica puede participar para conseguir las concesiones radiales .
2.- Un concesionario puede tener en forma ilimitada las concesiones que quiera a nivel nacional
3.- y puede concesionar en todas las comunas del país . No hay limite .
4.- El objetivos o fines establecidos en la normativa señala que deben perseguir finalidades “ culturales y /o comunitarias o ambas a la vez “. Solo se pide que sea declarado en un documento dentro de las bases del concurso. Sin considerar si realmente la institución los cumple o no posteriormente .
De ahí que algunos concesionarios han visto la total facilidad que les brinda este “nuevo nicho” para invertir en las “radios chicas” . Esto es producto que en el mercado de las radios comerciales, es muy escaso conseguir concesiones. No se cuenta con muchas opciones y el valor es muy elevado. De ahí, que muchos concesionarios de las radios comerciales, han optado por el “exodo” a la mínima cobertura. Estos visualizan en este nuevo mercado las 3 B : bueno, bonito y barato. Instalar una radio de mínima cobertura significa $ 3.000.000. Una radio comercial regional suele estar en los $ 10.000.000 sin considerar las grandes cadenas que suelen valer cientos millones de dólares .-
Por lo tanto, muchos de éstos “emprendedores” de radios comerciales, se han planteado crear nuevas cadenas a nivel nacional apoyadas por las radios de mínima cobertura . El ejercicio es el siguiente . Tengo una radio comercial 250 watt y me encargo de sacar varias radios de mínima cobertura , que me sirvan de repetidoras y además que no me hagan “sombra” (competencia) en la región. Así van formando sus cadenas radiales a nivel nacional y cumplir su frustrados sueños, que no pudieron estando en la radio comercial.
Quienes son algunas de estas “cadenas radiales lights“ que se están instalando a lo largo de todo el país : GARATE S.A. ; SOCIEDAD DE DIFUSION ARMONIA LTDA. ( también opera como Producciones David Ltda; Radio y Televisión Melipulli S.A ) ; COMPAÑÍA DE RADIO Y TELEVISION NUEVO MUNDO S.A. por nombrar algunas.
Ahora , esto no significa confundir a muchos concesionarios , que por un tema de simplificar los requisitos de postulación a los concursos públicos, se han constituido en “sociedades de responsabilidad limitada “ o Corporaciones de derecho privado “ etc.- pero que en el fondo, son centros culturales poblacionales. Este es uno más de los resquicios que han tenido que optar las organizaciones sociales , para saltear los escollos que nos obliga la Ley de Telecomunicaciones .
ANARCICH constantemente ha denunciado estas práctica que se vive en la radiodifusión de nuestro país. No queremos que en la radiodifusión comunitaria y ciudadana, se repitan los abusos de poder y monopolios establecidos en la experiencia de la radiodifusión comercial.
Por ello, denunciamos estás practicas , y exigimos al Gobierno a través de nuestra propuesta, UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSION COMUNITARIA CIUDADANA ,donde se resguarde el derecho de propiedad ejercido por los grupos y organizaciones de la sociedad civil.
Por una parte , no es posible, que nos encontremos con llamados realizados por la propia Asociación de Radiodifusores de Chile ARCHI, a incrementar y endurecer las “fiscalizaciones “ a nuestro gremio y a cientos de comunicadores (denominados “clandestinos” ) que buscan ejercer su derecho a la comunicación.-
Y por otra, vemos que los propios socios de ARCHI que con su práctica “invasora” y “monopólica” impiden y restringen el acceso a la normalización de los grupos sociales para regularizar su situación.- .
Si bien el espectro radioeléctrico es limitado , y se hace más limitado - no por la practica de los ciudadanos que buscan acceder a las comunicaciones - Sino por aquellos concesionarios de radios comerciales, que no les basta usar los 1.000 watt o 10.000 watt, asignados. Sino que aumentan sus potencia buscando cubrir todo el país.
¿Por que, entonces no se fiscalizan a estas radios ?
Estos medios comerciales, con su práctica ¿ No rompen la armonía y hacen una “toma” del espectro radioeléctrico, que con tanta fuerza sus dirigentes , declaran y dicen defender ?
Garantizando el pluralismo y la diversidad cultural de la ciudadanía
¡ NUEVA LEY DE RADIODIFUSION COMUNITARIA !!
La Radio Nuestra de Cada Día y Proyecto Social

La Radio Comunitaria hace 16 años que salio al aire , desde las calles de estación central, renca, la victoria, Conchali . Hace 16 años las voces de nuestra gente irrumpieron en los aire y se instaron en el espacio radioeléctrico.- Desde los años 1990 no han cesado de hablar, ni se ha dejado de escuchar los sonidos y las voces de un segmento de la población , que busca ser escuchado.
A pesar de que el marco legal es restrictivo, adverso y discriminatorio. Nuestras radios siguen en el aire hasta hoy, en que suman más de 360 estaciones, instaladas en ambientes rurales o suburbanos y en distintos barrios populares de las principales Regiones del país. Muchas de ellas han sido proyectadas, concesionadas y son operadas básicamente por: Juntas de Vecinos, Centros Juveniles, Clubes Deportivos, Centros Culturales, Iglesias cristianas , Universidades y Municipalidades etc., la mayoría de ellas se encuentran agrupadas en nuestra asociación.- ANARCICH A.G.
Sin lugar a dudas, que su aparición en el espectro radioeléctrico ha significado generar un espacio para que muchas personas puedan expresar y manifestar una visión distinta, hasta entonces desconocidas en los medios radiales formales y comerciales, puesto que- a través de estas pequeñas radioemisoras – se hacen públicas las percepciones de la vista cotidiana de los ciudadanos, dan cuenta de otras experiencias y de otros saberes; de otros tratos y nuevos lenguajes; de música y de otros cantos, de reclamos y necesidades. Es decir de una agenda ciudadana.
Que planteamos en esta nueva ley para la radio comunitaria
Esta ley esta centrada en cuatro pilares fundamentales .-
1.- Propiedad de los medios : que las organizaciones de la sociedad civil cuente con medios de comunicación social gestionada, administrada y de propiedad de los ciudadanos organizados.
ARTICULO 2 : De este modo se crea por esta Ley un Servicio de Radiodifusión Comunitaria , que comprende el espacio radioeléctrico cuyo uso y goce de frecuencia se adjudicará por medio de concesiones temporales por el Estado a las siguientes organizaciones de la sociedad civil de rol social e interés público: Corporaciones y fundaciones de derecho privado, Juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, Comunidades y asociaciones indígenas, establecimientos educacionales, Iglesias Organizaciones religiosas, Clubes deportivos, Toda persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro.
Además el Estado deberá asegurar un segmento significativo del espectro radioeléctrico para la asignación exclusiva de concesiones a organizaciones de la sociedad civil.-
2.- Garantizar su funcionamiento Que éstos medios no estén discriminados en materia de potencia, de cantidad y de calidad. Es decir, que no tan solo se les reconozca su derecho a la existencia , sino que se les garantice su funcionamiento y ser escuchado en los limites de la comuna a la que quiere servir ..
Articulo 9 c Los servicios de radiodifusión comunitaria que se irradia por antena no podrá exceder los limites de la comuna, garantizando y asegurando un adecuado alcance territorial de la señal radiofónica como resultado de ello
3.- Asegurar su sustentabilidad Que los medios de comunicación comunitaria cuente con sustentabilidad que les permita su crecimiento y desarrollo.- Por una parte , estamos solicitando que se nos reconozca nuestro derecho a tener publicidad. Y por otra, que se nos otorgue formas de financiamiento garantizando la libre iniciativa económica que permita la sustentabilidad en el tiempo a la radio comunitaria .
ARTICULO 10º En los medios de Radiodifusión Comunitaria se buscara asegurar la sustentabilidad y desarrollo de éstos medios comunitarios, pudiendo realizar actividades económicas que caracterizan a cualquier medio de comunicación, para financiar las necesidades propias de la radiodifusión, pudiendo celebrar convenios de difusión cultural, comunitaria, deportiva y de cualquier otra índole de interés público, así como la venta de servicios publicitarios regulados para dicho fin.
Comercialización de Publicidad regulada: consiste en la difusión de publicidad comercial (avisos, propaganda, promociones etc ) de pequeñas y medianas industrias, de bienes y/o servicios que ofrezcan las personas naturales, comercio en general domiciliadas en la comuna donde se presta el servicio de radiodifusión .En ningún caso el tiempo total de publicidad podrá exceder de seis (6) minutos en una hora de transmisión.-
En el tema de publicidad queremos ser muy claro, lo que estamos solicitando es publicidad regulada . Que este sea tan solo un medio de financiamiento para el funcionamiento de la radio, y no su fin . Es decir las ganancias obtenidas se reinvierten en la misma radio o proyecto social. Pero hay que tener ingreso. ¿Pues de que otra manera cubrimos los gastos operacionales de nuestras emisoras ?
Estamos claro que nuestra petición de publicidad genera algún tipo de “anticuerpo” ante los colegas de las radios regionales, que ven en ello, una “competencia desleal” , pero estamos seguro, que con dialogo y buena voluntad podremos encontrar soluciones en conjunto sobre esta materia. Si bien este punto se ve como un problema, pero a la vez , genera un principal desafío que requiere ser abordado en conjunto por nuestras asociaciones.-
4.- Proyecto social y comunitario En la nueva ley, queremos salvaguardar su sentido social, comunitario, participativo, pluralista, diverso e independiente contrario al modelo individual, egoísta, consumista, pluriforme y mediático que impone la ley de mercado . Es por eso para quienes desean participar de nuestra propuesta , se les exigirá la presentación de un proyecto social , y no tan solo técnico.-
ARTICULO 8º En los Servicios de Radiodifusión Comunitaria los criterios de selección se tomara en especial consideración la propuesta comunicacional con fines comunitarios y ciudadanos; la presentación de un Plan de servicio a la comunidad; los antecedentes de trabajo social y comunitario en la zona de cobertura solicitada; los mecanismos propuestos para asegurar la participación ciudadana en la gestión y la programación de la emisora; así como la presentación de respaldos o avales de personas, organizaciones sociales e instituciones a las cuales representa o esta dirigido el servicio
En ese aspecto , nuestro trabajo comunitario, voluntario y de servicio publico es un pilar muy importante para nuestras radios, pero no pretende ser exclusivo. Tan comunitarias pueden ser las radios privadas comerciales como las públicas, las religiosas como las laicas, las universitarias como las sindicales, las cooperativas, o las de una ONGs . Lo comunitario no es un titulo de propiedad, ni un certificado de buena conducta. Lo importante es la apropiación que hace o no hace la audiencia de una determinada emisora.
Podemos señalar, que algunas radios FM comercial, y AM, también cumplen con estas características de labor social y de servicio público . Además de centenares de radios comunitarias, hay una cantidad de programas comunitarios ubicados en emisoras comerciales.- Y otro tanto de los centro de producción que ofrecen excelentes reportajes y temas ciudadanos, así como material informativo. Y que son emitidos en diversas radios comerciales y comunitarias.-
Lo principal es enriquecer esta experiencia y dar cuenta de este proyecto, que no es nada nuevo, pero si ,es urgente y necesario revitalizar a partir de la experiencia, y voluntad de los radiodifusores de nuestro país.
Por eso invitamos a todos los hombres y mujeres de radio a construir un proyecto social, comunitario, ciudadano, pluralista, diverso e independiente ....
NUEVA LEY DE RADIODIFUSION COMUNITARIA .-
Mandato IV Asamblea de ANARCICH
Comisión modificación a la Ley General de Telecomunicaciones
IV ENCUENTRO NACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS DE CHILE VALPO 2004 .
Yo soy relator del tema de la modificación al cuerpo legal, a la Ley General de Telecomunicaciones, en los aspectos que la ANARCICH junto a todas las radios ha planteado desde hace bastante tiempo en función de introducir los cambios necesarios para el fortalecimiento y desarrollo y consolidación de estos medios de comunicación de carácter local, comunitario, social.
En primer lugar, como comisión, todos los representantes de las distintas radios acogemos y respaldamos el cambio a la modificación en los temas y en los aspectos que ha presentado la ANARCICH, en términos del aumento de potencia, aumento en el plazo de las concesiones, el avisaje comercial y el tema del concurso público. Nos adscribimos completamente, salvo un agregado que no tiene que ver tanto con la modificación de la ley, pero sí se planteó incluirlo para que quedara claramente identificado, que es el tema de que a comunas cercanas, de una misma región, no se les asigne por parte de la Subsecretaría la misma frecuencia para no producir interferencias ni competencias con la misma frecuencia, porque por ejemplo se da el caso de Valparaíso y Viña, que a dos radios comunitarias les entregaron la misma frecuencia y señalaban que cuando hay viento, les pasan a llevar la frecuencia. Por lo tanto, se planteaba como aporte a lo planteado ya por la ANARCICH.
Un segundo aspecto de aporte a la ley es que en el aspecto concurso público se pudiera incluir, e incluso se iba más allá, si desde ahora, cuando se presentaran proyectos técnicos a la Subtel, incluir un elemento básico, dos o tres hojitas que contuvieran un proyecto eminentemente social, del carácter que va a tener la radio. Aunque la Subtel hoy día, de acuerdo al marco legal que nos regula, no lo exija, igual hay algunas radios, como la que yo represento, que les vamos a hacer llegar una carpetita en el sobre con aspectos relativos al ámbito social, porque creemos que es un déficit de la Subtel, que solo le importa la parte técnica y no el proyecto eminentemente social. Ahí haríamos una distinción de explicarle a esta gente cuál es la diferencia entre una radio comercial y una radio eminentemente local y comunitaria. Esos son los aportes, más allá de la propuesta de la ANARCICH.
En ese aspecto, suscribiendo todos la propuesta, más bien nos detuvimos, conversamos y debatimos acerca de la estrategia a seguir para impulsar y promover el cambio de este cuerpo legal. Y ahí nos situamos en dos planos: por un lado, el trabajo nacional y por otro, el trabajo internacional.
En el caso del trabajo nacional lo que hicimos fue ordenar básicamente lo que ya se ha planteado. En ese sentido, queremos apuntar por lo menos a tres temas:
1. Trabajar fuertemente con el Ejecutivo y apuntar nuestra energía y proacción a aquellos interlocutores en el Ejecutivo que tienen que ver con el tema: por un lado, la Subtel, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y en segundo lugar, algo que ya se ha hecho pero que hay que seguir haciendo, con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, porque veíamos que nosotros teníamos como dos instancias de interlocución con el gobierno: por un lado la parte técnica, que no le interesa lo social, que es la Subtel, y por otro lado el Ministerio Secretaría General de Gobierno, que le interesa más bien el tema de la participación comunitaria y el desarrollo de estos micromedios como elementos de apoyo al desarrollo de la participación y al desarrollo local en cada una de las localidades. En ese sentido, hay que irse al cuello de ambas instancias, no dejar a una por sobre otra sino trabajar en conjunto con la dos, sobre todo a partir de un esfuerzo que se ha hecho con el Ministro Secretario General de Gobierno y su compromiso al suscribir también los puntos que ha planteado la ANARCICH.
2. En términos del trabajo con el Parlamento se vieron tres canales posibles de estrategia:
a) El trabajo directamente con la Comisión, pensando que la Comisión va a cambiar en marzo, porque cambia incluso la presidenta de la Cámara de Diputados y se alternan las presidencias y la participación de los parlamentarios en todas las comisiones del Parlamento, y hay que estar trabajando con la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones.
b) Por otro lado, todas las radios debieran hacer un esfuerzo por plantearle el tema al diputado del distrito en el cual uno pertenece territorialmente, planteándole la iniciativa de la ANARCICH, y nosotros como radio local, cuáles son nuestras intenciones, cuál es nuestra voluntad y cuál es nuestra petición del cambio de la ley.
c) Y la tercera vía que se plantea en términos del trabajo con el Congreso, es fundamentalmente tener reuniones y sostener conversaciones con todas las bancadas, desde la Alianza por Chile hasta la Concertación. Veíamos que no solo es justificable trabajar con los de la Concertación sino también con los de la Alianza por Chile, porque cada voto que signifique apoyo a nuestra propuesta va a servir, y poníamos como ejemplo que la ley de divorcio, si bien es del conservadurismo de este país, también hubo parlamentarios que votaron a favor, por intereses o situaciones personales, pero siempre va a haber alguien, creámoslo o no, que puede apoyar nuestra iniciativa, y en ese sentido no solo trabajar con las bancadas de la Concertación, sino que abrir nuestro campo de acción a la Alianza por Chile, la UDI y Renovación Nacional. Nosotros representamos a gente de Arica a Punta Arenas, por lo tanto ellos tienen que escucharnos, porque también son representantes de la comunidad.
3. El otro campo de acción de las estrategias es el trabajo de conseguir el apoyo ciudadano, pero eso lleva a una situación anterior, que es la sensibilización a la comunidad respecto a nuestro tema, porque hoy día creemos, y es una autocrítica, que nuestro tema es solo nuestro y de las comunidades más cercanas con las cuales hacemos comunicación popular. En ese sentido, hay que abrir un debate y pasar de la marginalidad a ser un actor que ponga el debate nacional, en la opinión pública, este tema como tema importante de ciudadanía y de protección al derecho de la ciudadanía de poder expresarse.
En el ámbito de la ciudadanía también planteamos que como radios debiéramos nosotros tener, en el posicionamiento para el cambio de la ley, un apoyo jurídico más fuerte, conseguir apoyo jurídico de personas que nos pudieran colaborar para ir a plantear de mejor manera las iniciativas y en el caso de poner el tema en la opinión pública planteamos la posibilidad de también hacer un trabajo comunicacional. Para eso buscamos las asesorías comunicacionales pertinentes y necesarias para plantear el tema de mejor manera, de marketear el tema en la sociedad y ponerlo como un tema esencial de la participación ciudadana en este país.
Finalmente, el tema internacional, que lo planteaba María Pía, es que en Chile se está cometiendo una injusticia. A los gobiernos, a los estados lo que se les pasa es la administración de la frecuencia y del espectro radioeléctrico, y esa administración tiene que ser igualitaria, tiene que ser que pueda acceder toda la gente común y corriente de la mejor forma posible, en ese sentido, creemos que Chile no está generando las igualdades. Está generándose una desigualdad porque a los privados en una economía neoliberal y de mercado les entrega la posibilidad de que tengan una cantidad de elementos técnicos por sobre las radios comunitarias, y en ese sentido se produce la desigualdad. En el trabajo internacional lo que se plantea derechamente es una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para señalar la injusticia del uso discriminado de la frecuencia y del espectro radioeléctrico, siendo un bien nacional de uso público, al que tiene que tener acceso toda la humanidad y, en este caso, todos los ciudadanos chilenos. En este caso, la línea de trabajo internacional va por la vía de la denuncia. Hay casos concretos que han ocurrido así, está el ejemplo del Libro negro de la justicia chilena, que fue planteada en la CIDH, y hay una serie de elementos que no han sido acogidos en la justicia chilena, donde los actores involucrados han tenido que acudir necesariamente a esta instancia de defensa del derecho internacional.
Por ahí es la propuesta de esta comisión, que más que seguir discutiendo cuáles son los elementos del cambio de la ley, más bien ponernos proactivos en función de cuáles son las estrategias para echarle para adelante y modificar de una vez por todas la ley.
Financiamiento en Legislaciones Latinoamericanas

COLOMBIA
Artículo 27. Los concesionarios del servicio comunitario de radiodifusión sonora, deberán invertir en su integridad los recursos que obtenga la emisora por concepto de comercialización de espacios, patrocinios, auspicios, apoyos financieros de organizaciones internacionales legalmente reconocidas en Colombia u organismos gubernamentales nacionales, en su adecuado funcionamiento, mejoramiento de equipos y de la programación que se trasmita a través de ella y en general en inversiones que garanticen la adecuada continuidad en la prestación del servicio y el desarrollo de los objetivos comunitarios.
VENEZUELA
Artículo 30 Los operadores comunitarios podrán transmitir publicidad comercial de pequeñas y medianas industrias domiciliadas en la localidad donde se presta el servicio. Igualmente, podrán transmitir publicidad de bienes y servicios que ofrezcan las personas naturales miembros de la comunidad donde se presta el servicio, así como la publicidad de grandes industrias y personas naturales de otras comunidades siempre y cuando éstas no excedan del cincuenta por ciento (50%) del tiempo de transmisión establecido para tal fin.
En ningún caso el tiempo total de publicad podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión, los cuales no podrán interrumpir la emisión del mensaje o programa comunitario.
BOLIVIA
Artículo 4.Quienes obtengan licencias para la Radiodifusión Comunitaria, serán responsables de la sostenibilidad económica de los servicios, la que podrá provenir de recursos autogenerados como avisaje y otros, así como de donaciones, proyectos y aportes de la comunidad, siempre que la naturaleza o procedencia de dichos recursos no contravengan el carácter comunitario del servicio.
II.- En mérito al carácter no lucrativo de sus actividades,
los medios de Radiodifusión Comunitaria, deberán reinvertir sus ingresos en la misma radiodifusora y en sus proyectos de desarrollo social.En ningún caso el tiempo total de publicidad podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión, los cuales no podrán interrumpir la emisión del mensaje o programa comunitario
URUGUAY
Artículo 10. (Sustentabilidad económica).- Las entidades sin fines de lucro que brinden Servicio de Radidifusión Comunitaria tendrán derecho a asegurar su sustentabilidad económica, independencia y desarrollo, a cuyos efectos podrán obtener recursos, entre otras fuentes, de donaciones, aportes solidarios, auspicios, patrocinios y publicidad incluso oficial, de la cual no serán discriminadas.
La totalidad de los recursos que obtengan las entidades que brinden el Servicio de Radiodifusión Comunitaria por y para este servicio, deberán ser invertidos en el funcionamiento y mejoras en la prestación del mismo y el desarrollo de los objetivos del Servicio de Radiodifusión Comunitaria.
La ausencia de finalidad de lucro debe ser entendida como la actividad que no persigue la obtención de ganancias para su acumulación o su distribución o su inversión en objetivos diferentes de los que corresponden al Servicio de Radiodifusión Comunitaria .
14 principios para una legislación democrática sobre radio comunitaria

En la mesa "Libertad de expresión, democracia, desarrollo y medios comunitarios" se compartió una lista con 14 principios para una legislación democrática sobre radiodifusión comunitaria, un documento intenta ser un aporte para los diferentes países.
1) Diversidad de medios, contenidos y perspectivas: La diversidad y pluralismo en la radiodifusión es el principal objetivo de cualquier marco regulatorio de radiodifusión democrático. Esto implica medidas efectivas para impedir la concentración en la propiedad de los medios, garantizar la expresión de una diversidad de contenidos y reconocer una diversidad de formas jurídicas, con tres sectores bien diferenciados: público-estatal, privado-comercial y social-sin fines de lucro.
2) Reconocimiento y promoción: Tiene como objetivo garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión, asegurar la diversidad y pluralidad de medios y promover los medios comunitarios.
3) Definición y características: las radios y televisoras comunitarias son actores privados que tienen una finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales sin fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programación, administración, operación, financiamiento y evaluación. Se trata e medios independientes y no gubernamentales, que no responden a partidos políticos ni empresas comerciales.
4) Objetivos y fines: Los medios comunitarios deben su razón de ser a satisfacer las necesidades de comunicación y habilitar el ejercicio del derecho a la información y libertad de expresión de los integrantes de sus comunidades. Entre sus finalidades está la promoción del desarrollo social, de los derechos humanos, de la diversidad cultural, de la pluralidad de informaciones y opiniones, de los valores democráticos... Son medios pluralistas y por tanto deben garantizar el acceso, diálogo y participación de la diversidad de movimientos sociales, razas, etnias, géneros, orientaciones sexuales y religiosas, edades, o de cualquier otro tipo.
5) Acceso tecnológico: Todas las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro tienen derecho a utilizar cualquier tecnología de radiodifusión y telecomunicaciones disponible, o sea por cable u otros medios físicos, señales satelitales o por cualquiera de las bandas de radio y TV y otros usos del espectro radioeléctrico y en sistemas analógicos como digitales.
6) Acceso Universal: Todas la comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro tienen derecho a fundar medios comunitarios. La radiodifusión comunitaria no implica necesariamente un servicio de cobertura geográfica restringida y por tanto no debe haber limitaciones previas o arbitrarias de cobertura, potencia o cantidad de emisoras comunitarias en una localidad, región o país, excepto restricciones razonables para evitar la concentración en la propiedad de medios.
7) Reservas de espectro: Los planes nacionales de gestión del espectro deben incluir, en todas las bandas de radiodifusión, una reserva significativa y equitativa respecto a las otras modalidades de radiodifusión, para el acceso de medios comunitarios y otros no comerciales, como forma de garantizar su existencia.
8) Autoridades competentes: El uso de las frecuencias deberá ser asignado, supervisado, revocado o prorrogado por organismos estatales independientes del gobierno y de grupos económicos y empresariales, que contarán con integración y participación de la Sociedad Civil.
9) Procedimiento de asignación: El principio general de asignación del uso de frecuencias radioeléctricas debe ser el concurso abierto, transparente y público... Las audiencias públicas constituyen una buena práctica tanto para los procesos de adjudicación como para su evaluación y eventual renovación.
10) Requisitos no discmininatorios: Los requisitos administrativos, económicos y técnicos exigidos a las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro interesadas en fundar medios comunitarios serán los estrictamente necesarios para garantizar su funcionamiento y el más pleno ejercicio de sus derechos.
11) Criterios de evaluación: Serán diferenciados según las diversas modalidades de radiodifusión. En el caso de los medios comunitarios se calificarán prioritariamente la pertinencia del proyecto comunicacional, social y cultural, la participación de la comunidad en la emisora, los antecedentes de trabajo comunitario de la organización proponente y el aporte que hará la emisora a la diversidad en el área de cobertura...
12) Financiamiento: Las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro que brinden servicios de radiodifusión comunitaria tienen derecho a asegurar su sustentabilidad económica, independencia y desarrollo, a través de recursos obtenidos mediante donaciones, auspicios, patrocinios, publicidad comercial y oficial y otros legítimos... Los medios deben rendir cuentas de forma periódica a la comunidad a la que representan haciendo transparente y público el manejo de sus recursos.
13) Fondos públicos: La existencia de fondos públicos con recursos suficientes es un elemento clave para promover la creación y desarrollo de los medios comunitarios. Es deseable que se exonere o reduzca el pago de tasas e impuestos para adecuarlos a las características no lucrativas de las emisoras.
14) Inclusión digital: El compromiso de los Estados para superar la brecha digital y garantizar la inclusión de todos los sectores de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, supone mecanismos que garanticen el acceso y migración de los medios comunitarios y otros no comerciales a las nuevas tecnologías y a los retos que plantea la convergencia de medios y la digitalización de los soportes analógicos.
Atento al Lobo
En este tiempo han aparecido la apertura de concursos públicos ...
Muchas organizaciones y grupos sociales se aprontan para participar y conseguir algún tipo de apoyo económico ...que pucha que se necesita.
Pero no solo grupos, sino también algunos particulares, que buscan desarrollar sus propuestas y conseguir algunas “platitas extra “ ...
Y la palabra mágica hoy día suena ....con “radio comunitaria”
Muchos de ellos elaboran sus proyectos considerando a las radios comunitarias para su difusión de algún “producto comprometido”, o lograr un mayor “impacto” que permitirá sumar algún “indicador” de alguna oficina publica.
Todo estaría bien si consideraran a las radios no tan solo como un instrumento , sino la consideran dentro de sus ítems , ayudando y beneficiando a estas para su desarrollo.
Y cuando se les habla de que si consideraron algún aporte ...Desde luego que la respuesta es un NO rotundo . Pues consideran que a éstas radios no se les “tiene que pagar”. Además nos dicen que son “comunitarias “ . Y nos reprochan por el echo de cobrar y solicitar algún aporte por el trabajo a realizar .
Lo comunitario para ello es sinónimo de improvisación, de segunda clase y gratuidad. Lo comunitario no tiene valor . Pero si... están dispuesto por el mismo trabajo pagarles a radios comerciales .
Otros mas osados , por decirlo menos. Hacen los proyectos incluyendo a las radios comunitarias, establecen y señalan que tienen una RED de emisoras para emitir todo tipo de contenido. Y se ofrecen un producto que será emitidos por éstas emisoras. Quedándose con todas las “monedas” pues son para pagar a los “profesionales” y/o gastos operativos . Que por supuesto no están incluidas las radios . Pues el verdadero trabajo lo hacen los profesionales ... y debe ser pagado su trabajo . Y el nuestro ???
Otros más sensible, compensara a esa radio regalando un “pac de cd “ o “unos fonos” para que se contente la emisora y le pueda firmar la cartita que compromete su participación .
Por otra parte la radio comunitaria deben de estar claro, que su gesto de buena voluntad y generosidad , que por pasar algunos contenidos o programas radiales, que ayuden a mantener una programación actualizada, implicara pagar un costo que le signifique, justificar más de algún proyecto, sin su consentimiento. El no ser valorado por su trabajo, ni reconocida su labor y recibir , a cambio cierta mendicidad por su servicio desinteresado.
Muchas organizaciones y grupos sociales se aprontan para participar y conseguir algún tipo de apoyo económico ...que pucha que se necesita.
Pero no solo grupos, sino también algunos particulares, que buscan desarrollar sus propuestas y conseguir algunas “platitas extra “ ...
Y la palabra mágica hoy día suena ....con “radio comunitaria”
Muchos de ellos elaboran sus proyectos considerando a las radios comunitarias para su difusión de algún “producto comprometido”, o lograr un mayor “impacto” que permitirá sumar algún “indicador” de alguna oficina publica.
Todo estaría bien si consideraran a las radios no tan solo como un instrumento , sino la consideran dentro de sus ítems , ayudando y beneficiando a estas para su desarrollo.
Y cuando se les habla de que si consideraron algún aporte ...Desde luego que la respuesta es un NO rotundo . Pues consideran que a éstas radios no se les “tiene que pagar”. Además nos dicen que son “comunitarias “ . Y nos reprochan por el echo de cobrar y solicitar algún aporte por el trabajo a realizar .
Lo comunitario para ello es sinónimo de improvisación, de segunda clase y gratuidad. Lo comunitario no tiene valor . Pero si... están dispuesto por el mismo trabajo pagarles a radios comerciales .
Otros mas osados , por decirlo menos. Hacen los proyectos incluyendo a las radios comunitarias, establecen y señalan que tienen una RED de emisoras para emitir todo tipo de contenido. Y se ofrecen un producto que será emitidos por éstas emisoras. Quedándose con todas las “monedas” pues son para pagar a los “profesionales” y/o gastos operativos . Que por supuesto no están incluidas las radios . Pues el verdadero trabajo lo hacen los profesionales ... y debe ser pagado su trabajo . Y el nuestro ???
Otros más sensible, compensara a esa radio regalando un “pac de cd “ o “unos fonos” para que se contente la emisora y le pueda firmar la cartita que compromete su participación .
Por otra parte la radio comunitaria deben de estar claro, que su gesto de buena voluntad y generosidad , que por pasar algunos contenidos o programas radiales, que ayuden a mantener una programación actualizada, implicara pagar un costo que le signifique, justificar más de algún proyecto, sin su consentimiento. El no ser valorado por su trabajo, ni reconocida su labor y recibir , a cambio cierta mendicidad por su servicio desinteresado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)